¿Los aranceles que marcaron la economía mundial en 2025? OPECON te explica qué paso
- Opecon
- 29 ago
- 2 Min. de lectura
Este año, los aranceles marcaron el rumbo de la economía y se convirtieron en uno de los temas más sonados a nivel internacional por las decisiones tomadas principalmente por Estados Unidos, ya que realizó un acuerdo con la Unión Europea para evitar una guerra comercial que amenazaba con desatar aranceles mucho más altos.
¿De qué trata dicho acuerdo?
El pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos establece un arancel máximo del 15% a la mayoría de los productos europeos que lleguen a Estados Unidos, incluyendo medicamentos, componentes electrónicos y materiales de construcción, mientras que en la parte automotriz mantendrán su arancel actual el cual es del 27,5%, mientras que la Unión Europea se comprometió a comprar grandes volúmenes de energía, tecnología y armamento a Estados Unidos.
Además, el acuerdo introdujo contingentes arancelarios (sistema que limita la cantidad de importaciones de un producto especifico) para sectores como acero, aluminio, cobre, cereales (como el trigo y maíz), lácteos, frutas y verduras.
En paralelo, Estados Unidos impuso un arancel del 50% al café proveniente de Brasil, lo que generó un gran impacto en los mercados internacionales, ya que Brasil es el mayor productor mundial (aportando al rededor del 35% de toda la producción mundial) y este producto forma parte de la vida diaria de millones de consumidores y dicha medida fue vista como un golpe directo tanto a los exportadores brasileños como a las cadenas de distribución globales.
Sí, sí, sí, ¿y esto en qué afecta a México?
Primero que nada, aunque parecía un tema lejano a nosotros, la realidad es que también tiene repercusiones en México, desde que se pueden encarecer nuestras tazas de café que disfrutamos cada mañana, hasta la competitividad o exportación de los sectores ya mencionados anteriormente, ya que todo lo que pasa en el mercado global termina reflejándose en nuestra economía.
¿Cuál es la finalidad de todo esto?
Pues sí, el único fin de todo esto es que Estados Unidos buscaba proteger sus industrias y fortalecer su posición dentro del comercio internacional. Con el acuerdo con la Unión Europea, se aseguró que Europa comprara grandes cantidades de energía, tecnología y armamento estadounidense, mientras que el propósito del arancel del 50% contra el café de Brasil fue presionar a un competidor estratégico, enviando un mensaje de la fuerza comercial que tiene Estados Unidos con un producto tan simbólico y esencial como el café. Además, estos aranceles funcionaron como una enorme fuente de ingresos, ya que en solo 4 meses Estados Unidos recaudó cerca de 131 mil millones de dólares, lo cual representa más de un 7% del PIB de México.
¿Tienes alguna duda sobre estos temas o sobre tu negocio?
No dudes en hablarnos; con gusto buscamos la mejor solución para ti.


Comentarios